Fútbol femenino: ¿conquista o concesión por intereses?
Resumen
A partir del análisis de diversos artículos de periódicos, revistas y libros relacionados con el tema, se puede constatar que la historicidad de la presencia femenina en el mundo del deporte -en particular del fútbol- indica una trayectoria permeada por relaciones de poder y dominación masculina, ligada a una historia de prohibiciones y prejuicios, en una alegación de “masculinización” biológica debido a la supuesta demanda del fútbol de dotes que, culturalmente, son consideradas viriles, como la fuerza y la velocidad, supuestamente vistas como atributos exclusivos de los hombres. Hasta el momento quizás no haya grandes novedades. Sin embargo, en estos nuevos tiempos que anuncian conquistas y nuevas visiones, los preconceptos, ya sea en la gestión deportiva, en las inversiones o en los discursos circulantes, permanecen, aunque progresivamente se vayan disipando. En la actualidad, en sintonía con los intereses mediáticos y capitalistas, el fútbol femenino está emergiendo, aunque todavía enfrenta caminos difíciles. ¿Victoria de la resistencia de los renegados o interés del sistema que ve en esta modalidad una vía más hacia posibles nuevas ganancias monetarias?
Citas
-Adelman, M. Mulheres atletas: ressignificações da corporalidade feminina. Revista Estudos Feministas. Vol. 12. 2003. p. 445-465.
-Ballaryni, H. Por que a mulher não deve praticar o futebol. Revista Educação Physica. Vol. 49. 1940. p. 34-41.
-Benjamin, W. A criança, o brinquedo e a educação. Trad. Marcos Vinicius Mazzari. São Paulo. Summus. 1984.
-Bourdieu, P. Questões de Sociologia. Lisboa. Sociedade Unipessoal. 2003.
-Butler, J. The questiono f gender Joan W. Scott’s critical feminism. Indiana. University Press. 2011.
-Carloni, K. Requebrando os Quadris: jazz, gêneros e revistas ilustradas no Rio de Janeiro (1920). Locus - Revista de história. Vol. 25. Num. 2. 2019. p. 79-99.
-Dunning, E. O desporto como área masculina reservada: notas sobre os fundamentos sociais da identidade masculina e as suas transformações. In: Elias, N. A busca da excitação. Lisboa. Difel. 1992. p. 389-412.
-Franzini, F. Futebol é “coisa para macho”? Pequeno esboço para uma história das mulheres no país do futebol. Revista Brasileira de História. Vol. 25. Num. 50. 2005. p. 316-328.
-Goellner, S. V. Mulheres e futebol no Brasil: entre sombras e visibilidades. Revista Brasileira de Educação Física. SP. Vol. 19. Num. 2. 2005.
-Goellner, S. V. Mulher e esporte no Brasil: entre incentivos e interdições elas fazem história. Pensar a Prática, Goiânia. Vol. 8. Num. 1. 2005. p. 85-100.
-Kupper, A. Os Segredos da Bola. São Paulo. Dialética. 2021.
-Martins, M. Z.; Silva, K. R. S.; Vasquez, V. As mulheres e o país do futebol: intersecções de gênero, classe e raça no Brasil. Movimento. Vol. 27. 2021. p. e27006.
-Teixeira, F. L. S.; Caminha, I. O. Preconceito no futebol feminino brasileiro: uma revisão sistemática. Movimento. Vol. 19. Num. 01. 2013. p. 265-287.
Derechos de autor 2025 Agnaldo Kupper

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).