Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico nivel 1 aplicado a jugadores juveniles de fútbol sala fifa
Resumo
El fútbol sala o futsal (FIFA) como deporte demanda una serie de dinámicas tecnicas y tácticas donde la fuerza explosiva es determinante para los jugadores. El objetivo general del estudio fue determinar el efecto de la fuerza explosiva del tren inferior en jugadores de futsal al intervenir un programa de entrenamiento pliométrico (PEP) nivel 1. El estudio se contextualiza en el municipio de Pasto, capital del departamento de Nariño, Colombia. Los sujetos intervenidos en el proceso pertenecen al Club Deportivo Talleres M&C, presentan edad promedio de 16,28 ± ,895 (años); respecto a las posiciones de juego se encuentran 2 porteros (11,1%), 8 cierres (44,4%), 5 jugadores aleros (27,8%) y 3 pívots (16,7%); en cuanto a variables antropométricas promedio, muestran un peso corporal de 57,78 ± 4,50 (kgs), talla 1,68 ± ,041 (cms), índice de masa corporal de 20,40 ± 1,41 (kg/m2) y un porcentaje de grasa corporal de 9,15 ± 1,14 (%). El estudio se alineo desde un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo longitudinal con diseño pre experimental (G1: O1 X O2). Todos los deportistas participantes fueron evaluados en dos momentos pre y post entrenamiento mediante el Test salto vertical Squat Jump (SJ) utilizando la aplicación app para dispositivos móviles My Jump 2 (Balsalobre et al., 2015). El grupo de jugadores (n=18) realizó un PEP nivel 1 durante cuatro semanas a partir de los conceptos y métodos de organización del entrenamiento pliométrico de Anselmi (2007). Se utilizó la prueba Shapiro-Wilk (N< 50) para verificar la normalidad de los datos significancia (p-valor) > α = 0,05. Obtenidas las pruebas de normalidad, se aplicó la prueba paramétrica T-Student para muestras relacionadas comparando los cambios pre y post test en las variables de respuesta correspondiente a la altura de salto vertical (SJ) considerando un nivel de significancia (p-valor) ≤ α = 0,05. Los resultados indican un promedio mayor en la altura post test salto vertical (SJ) de 27,67 ± 4,51 (cm) respecto al pre test 24,19 ± 4,46 (cm); con una diferencia emparejada promedio de 3,48278 ± 2,92753 (cm). Con intervalo de confianza del 95%, la diferencia señala un valor de significancia de ,000 permitiendo aceptar (H1) lo cual permite concluir que la intervención del PEP nivel 1 tiene efectos positivos sobre la fuerza explosiva en el tren inferior en los jugadores de fútbol sala del club Talleres M&C.
Referências
-Anselmi, H. E. La Importancia de la Fuerza en el Proceso de Entrenamiento. PubliCE Standard. 2002.
-Anselmi, H. E. Actualizaciones sobre entrenamiento de la potencia. L'autor. 2007.
-Anselmi, H. E. Preparación física: teoría y práctica, cantidad de calidad. Editorial Kinesis. 2015.
-Balsalobre Fernández, C.; Glaister, M.; Lockey, R. A. The validity and reliability of an iPhone app for measuring vertical jump performance. Journal of sports sciences. Vol. 33. Núm.15. p.1574-1579. 2015.
-Badillo, J. J. G.; Serna, J. R. Bases de la programación del entrenamiento de fuerza Vol. 308. Inde. 2002.
-Bosco, C.; Mateo, J. V. Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Editorial Paidotribo. 1991.
-Bosco, C.; Riu, J. M. P. La valoración de la fuerza con el test de Bosco. p. 35-138. Barcelona: Paidotribo. 1994.
-Bosco, C. La fuerza muscular: aspectos metodológicos (Vol. 307). Inde. 2000.
-Bompa, T. O.; Buzzichelli, C. A. Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo. 2017.
-Briceño, J. F. T.; Tova, P. J. A.; Vargas, D. S. B. Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. Revista Digital: Actividad física y deporte. Vol. 51. Núm. 2. 2019.
-Cappa, D. Entrenamiento de la potencia muscular. Dupligraf. 2000.
-Cruz, J.; Pérez, L.; García, M. Importancia del entrenamiento de la fuerza explosiva en la carrera deportiva. Revista de Ciencias del Deporte. Vol. 12. Núm. 3. p. 45-59. 2020.
-Cometti, G. Manual de pliometría. Paidotribo. 2019.
-De Salud, M. resolución número 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 1993.
-García, J.; López, M.; Pérez, A. Efectos del entrenamiento pliométrico en la potencia de salto y la agilidad en jugadores de futsal. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Vol. 16. Núm. 4. p. 123-134. 2020.
-González Badillo, J. J. La fuerza explosiva: definición, entrenamiento y su relación con el rendimiento deportivo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Vol. 5. Núm. 17. p. 226-238. 2005.
-Lago, F. C.; Bores, C. A.; López, N. M.; Paz, F. A.; Mecías, C. M.; Abelairas, G. C.; Rey, E. E. (2018). Análisis fisiológico de las tareas de entrenamiento en fútbol sala. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte. Vol. 32. Núm. 1. p.49-58. 2018.
-López, J.; et al. Evaluación de la fuerza explosiva en jugadoras de fútbol sala. Revista de Deportes y Ciencia del Ejercicio. Vol. 21. Núm. 3. p.45-56. 2019.
-López, A. P. Preparación física en el fútbol sala: Entrenamiento integral del jugador. Paidotribo. 2016.
-López, D.; García, P.; Hernández, M. Efecto del entrenamiento pliométrico en la prevención de lesiones y mejora del rendimiento en jugadores de futsal. European Journal of Sport Science. Vol. 22. Núm. 3. p. 345-353. 2022.
-Martínez, L.; Sánchez, R. Impacto del entrenamiento pliométrico combinado con ejercicios de resistencia en el rendimiento físico de jugadores de futsal. Journal of Sports Science and Medicine. Vol. 20. Núm. 2. 456-463. 2021.
-Medina, J. Á.; Salillas, L. G.; Virón, P. C.; Marqueta, P. M. Necessitats cardiovasculars i metabòliques del futbol sala: anàlisi de la competició. Apunts. Educació física i esports. Vol. 1. Núm. 67. p. 45-51. 2002.
-Mundial, A. M. Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos -WMA - The World Medical Association. Asociación Médica Mundial. 5. 2013.
-Portilla Dorado, E.; Villaquirán Hurtado, A.; Molano Tobar, N. Potencia del salto en jugadores de fútbol sala después de la utilización del rodillo de espuma y la facilitación neuromuscular propioceptiva en la musculatura isquiosural. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales. Vol. 43. Núm.167. p.165-176. 2019.
-Perilla Sáenz, N. E.; Pirazán Rodríguez, M. J. Correlación entre potencia y resistencia en jugadores de fútbol sala de Boyacá. Revista Digital: Actividad Física y Deporte. Vol. 8. Núm. 1. 2022.
-Pupo, J. D.; Detanico, D.; Arins, F. B.; Salvador, P. C. N.; Guglielmo, L. G. A.; Santos, S. G. D. Capacidade de sprints repetidos e níveis de potência muscular em jogadores de futsal das categorias sub-15 e sub-17. Revista Brasileira de Ciências do Esporte. Vol. 39. Núm. 1. p. 73-78. 2017.
-Rodríguez, R.D.; Tous, F.J.; González, B.J.J.; Lawlor, J. B. Efecto de la fuerza explosiva en el rendimiento en el levantamiento de pesas. 28-Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Vol. 12. Núm. 46. p.131-146. 2012.
-Rodrígues Santa Cruz, C.; Arins, G. C.; Carminatti, L. J. Análisis de la fuerza explosiva y demandas energéticas en el futsal. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Vol. 12. Núm. 4. p. 243-255. 2016.
-Ramírez, J.; García, M.; Pérez, L.; Martínez, A. La fuerza explosiva. Revista de Ciencias del Deporte. Vol. 18. Núm. 2. p.143-156. 2021.
-Riveiro Rodríguez, J. E. La preparación física del fútbol sala. Wanceulen Editorial. 2000.
-Santa Cruz, R.A.R.; Campos, F.A.D.; Gomes, I.C.B.; Pellegrinotti, Í. L. Percepción subjetiva del esfuerzo en los partidos oficiales de Fútbol Sala. Revista Brasileña de Ciencia y Movimiento. Vol. 24. Núm.1. p. 80-85. 2016.
-Vélez Blanco, M. El entrenamiento de fuerza para la mejora del salto. Apunts Medicina de l" Esport (Castellano). Vol. 29. Núm. 112. p. 139-156. 1992.
-Verkhoshansky, Y. Todo sobre el método pliométrico: medios y métodos para el entrenamiento y la mejora de la fuerza explosiva. Editorial Paidotribo. 2006.
-Vittori, C. El entrenamiento de la fuerza para el sprint. RED: Revista de entrenamiento deportivo. Vol. 4. Núm. 3. p. 2-8. 1990.
Copyright (c) 2025 Huber Yovanny Cuaspa Burgos

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Autores que publicam neste periódico concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem ao periódico o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License BY-NC que permitindo o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial neste periódico.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada neste periódico (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial neste periódico.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citaçõo do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).