Perspectivas modernas sobre los resultados de los partidos de fútbol: tiros bloqueados
Resumen
El objetivo de este estudio es examinar el impacto de los bloqueos en los resultados de los partidos de fútbol. En la temporada 2023-24, se compararon y analizaron, mediante un análisis de varianza (ANOVA) de un factor, el número total de tiros, bloqueos y porcentajes de bloqueo de los equipos ganadores (GT) y perdedores (PP) en las ligas de primera división de Alemania, Inglaterra, España, Italia, Turquía, Argentina y Brasil. Los resultados indican que los equipos PP generalmente presentaron porcentajes de bloqueo (PB%) más altos que los equipos ganadores, mientras que su número promedio de bloqueos (PB) fue menor. Las diferencias en PB% se consideraron estadísticamente significativas (p<0,05) en las ligas de Alemania, Inglaterra, España, Italia, Turquía y Argentina, mientras que no se observó ninguna diferencia significativa en la liga brasileña (p=0,69). En cuanto al PB promedio, se encontró una diferencia estadísticamente significativa solo en la liga argentina. Además, los equipos ganadores generalmente tuvieron un mayor número total de tiros. Este estudio es el primero en evaluar el parámetro de bloqueo en el fútbol en el contexto de victorias y derrotas, desde una perspectiva ofensiva. Esto sugiere que los equipos con un menor porcentaje de bloqueos (BS%) podrían tener una selección de bloqueos más estratégica, lo que les permitiría sortear los bloqueos defensivos con mayor eficacia. En este contexto, los bloqueos no solo son un indicador del éxito defensivo, sino también un reflejo de las deficiencias en el posicionamiento y la calidad de tiro del equipo atacante. La literatura previa ha considerado los bloqueos principalmente como resultado del éxito defensivo. Sin embargo, este estudio es el primero en revelar que los tiros de los equipos ganadores fueron bloqueados con menor frecuencia por los de los equipos perdedores.
Citas
-Albay, F.; İslamoglu, İ.; Kayacan, Y. Posse de Bola e Resultados das Partidas nas Ligas Nacionais de Futebol na Europa: Um Estudo da Temporada 2023-2024. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. 2025.
-Anderson, C.; Sally, D. The Numbers Game: Why Everything You Know About Soccer Is Wrong. Penguin. 2013.
-Bai, L.; Gedik, R.; Egilmez, G. What does it take to win or lose a soccer game? A machine learning approach to understand the impact of game and team statistics. Journal of the Operational Research Society. Vol. 74. Núm. 7. 1690-1711. 2023.
-Bauer, P.; Anzer, G. A goal scoring probability model for shots based on synchronized positional and event data in football (soccer). Front. Sports Active Living. Vol. 3. Núm. 53. 2021.
-Castellano, J.; Casamichana, D.; Lago, C. The use of match statistics that discriminate between successful and unsuccessful soccer teams. Journal of Human Kinetics. Vol. 31. Núm. 1. p. 139-147. 2012.
-Hughes, M.; Franks, I. Notational Analysis of Sport: Systems for Better Coaching and Performance in Sport. Routledge. 2005.
-Lago-Peñas, C.; Lago-Ballesteros, J.; Rey, E. Differences in performance indicators between winning and losing teams in the UEFA Champions League. Journal of Human Kinetics. Vol. 27. Núm. 1. p. 135-146. 2011.
-Lago-Penas, C.; Lago-Ballesteros, J.; Dellal, A.; Gomez, M. Game-related statistics that discriminated winning, drawing and losing teams from the Spanish soccer league. Journal of Sports Science and Medicine. Vol. 9. Núm. 2. p. 288-293. 2010.
-Lepschy, H.; Wäsche, H.; Woll, A. How to be successful in football: a systematic review. The open sports sciences journal. Vol. 11. Núm. 1. 2018.
-Loutfi, I.; Gómez-Jordana, L. I.; Ric, A.; Milho, J.; Passos, P. Highlighting shooting opportunities in football. Sensors. Vol. 23. Núm. 9. p. 4244. 2023.
-Modric, T.; Versic, S.; Stojanovic, M. Factors affecting match running performance in elite soccer: Analysis of UEFA Champions League matches. Biol Sport. Vol. 40. Núm. 2. p.409-416. 2023.
-Pertsukhov, A.; Beziazychnyi, B.; Khudiakova, V. Features of goal kicks by football players in games of high-level teams. Slobozhanskyi herald of Science and Sport. Vol. 8. Núm. 1. p.59-62. 2020.
-Pruna, R.; Miñarro Tribaldos, L.; Bahdur, K. Player talent identification and development in football. Apunts Sports Medicine. Vol. 53. Núm.198. p.43-46. 2018.
-Rampinini, E.; Impellizzeri, F.; Castagna, C.; Coutts, A.; Wisløff, U. Technical performance during soccer matches of the Italian Serie A league: Effect of fatigue and competitive level. Journal of Science and Medicine in Sport. Vol. 12. Núm. 1. p. 227-233. 2009.
-Raudonius, L.; Seidl, T. Shot Analysis in Different Levels of German Football Using Expected Goals. In: Brefeld, U., Davis, J., Van Haaren, J., Zimmermann, A. (eds) Machine Learning and Data Mining for Sports Analytics. MLSA 2022. Communications in Computer and Information Science. Vol 1783. Cham. 2023.
-Taylor, J.; Mellalieu, S.; James, N.; Shearer, D. The influence of match location, quality of opposition, and match status on technical performance in professional association football. Journal of Sports Sciences. Vol. 26. Núm. 9. p. 885-895. 2008.
-Wheatcroft, E.; Sienkiewicz, E. A probabilistic model for predicting shot success in football. arXiv preprint arXiv:2101.02104. 2021.
Derechos de autor 2025 Faruk Albay, İzzet İslamoğlu, Yıldırım Kayacan

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).