Análisis de las acciones defensivas de los porteros en la XXX Copa Brasileña de Clubes 2023
Resumen
Con los avances tecnológicos, el análisis de datos se ha incorporado cada vez más al entorno deportivo, buscando ayudar a los entrenadores y miembros del comité técnico en el desarrollo del deporte, con este avance, el análisis de rendimiento ha ido ganando protagonismo en el escenario. Aún con este avance significativo, existe una carencia considerable en el fútbol sala femenino en lo que respecta al análisis de las porteras. Con el objetivo de minimizar esta brecha en la literatura, la presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis descriptivo de las acciones defensivas de los porteros en la XXX Copa Brasileña de Clubes de Futsal Femenino 2023, realizada en la ciudad de Londrina-PR. Para ello, se analizaron 741 acciones defensivas de los porteros en 33 partidos, con un total de 28 porteros analizados, con edades comprendidas entre los 17 y los 36 años. Los resultados obtenidos fueron que la acción más utilizada fue la Defensa Posicional (PD), realizada 199 veces (26,85%); seguido de la Salida de Gol (SG) realizada 140 veces (18,89%) y la tercera acción más utilizada fue la Defensa Sin Rebaja (DSQ), realizada 91 veces (12,28%). La acción específica menos utilizada durante la competición fue el High Right Takedown (QAD) que se realizó solo 13 (1,75%) veces. Una comprensión más profunda de estos datos puede contribuir significativamente a la mejora de los equipos y al avance del futsal femenino en su conjunto.
Citas
-Agras, H.; Ferragut, C.; Abraldes, J.A. Match analysis in futsal: A systematic review. International Journal of Performance Analysis in Sport. Vol. 1. Núm. 2. 2016. p. 652-686.
-Alves, M.A.R.; Graça, D.C.; Feitosa, M.C.; Soares, B.H. Scientific production on technical and tactical performance analysis in futsal. Research, Society and Development. Vol. 10. Núm. 12. 2021. p. e365101220450.
-Alves, M.A.R.; Oliveira, A.D.S.; Paes, M.J.; Facco Stefanello, J.M. Psychological aspects of soccer and futsal players: A systematic review. Suma Psicológica. Vol. 29. Núm. 1. 2022. p. 30-47.
-Berdejo Del Fresno, D. A review about futsal. American Journal of Sports Medicine. Vol. 2. Núm. 3. 2014. p. 70.
-Drubscky, R. Universo tático do futebol escola brasileira. 2ª edição. Belo Horizonte. 2014.
-Fidelis, A.J.M.; Silva, M.V.; Souza, P.R.C. Analysis of the Technical-Tatics actions of the Goalkeeper-line in Futsal Games. The FIEP Bulletin, Foz do Iguaçu. Vol. 76. Núm. Ed. Esp. 2006. p. 437-439.
-Fonseca, G.M. Futsal: treinamento para goleiros. Rio de Janeiro: Sprint. 2001.
-Fortes, A.M.; Gomez, M.A.; Hongyou, L.; Sampedro, J. Validación Inter-operador de Videobserver™. Cuadernos de Psicología del Deporte. Vol. 16. Núm. 2. 2016. p. 137-52.
-Gomes, A.C.; Machado, J.A. Futsal: metodologia e planejamento na infância e adolescência. Londrina: Midiograf. 2001.
-Jensen, T.C. e colaboradores. Análise dos estudos acerca de scout no futsal: uma revisão integrativa. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo.Vol. 13. Núm. 54. 2021. p. 500-517.
-Kunze, A.; Schlosser, M.W.; Brancher, E.A. Análise das técnicas de goleiro mais utilizadas durante os jogos de Futsal masculino. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 8. Núm. 30. 2016. p. 228-234.
-Léo, L.A.C. Estudo descritivo do nível técnico e tático do goleiro de futsal na copa do mundo de 2008. Escola de Educação Física, Fisioterapia e Terapia Ocupacional. TCC de Graduação em Educação Física. Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte. 2010. Disponível em: http://www.eeffto.ufmg.br/eeffto/DATA/defesas/20150714152222.pdf
-Marques, R.F.R.; Marchi Junior, W.A cobertura midiática sobre o futsal masculino no Brasil: Perspectiva dos atletas da Seleção Brasileira principal. Movimento. Vol. 25. 2019. p. e25018.
-Marques, R.F.R.; e colaboradores. El árbitro de fútbol sala como agente pedagógico en las clases infantiles: ¿fiscal o educador?. Revista Des-encuentros. Vol. 10. 2013. p. 18-29.
-Moore, R. ; e colaboradoreres. A systematic review of futsal literature. American Journal of Sports Science and Medicine. Vol. Núm. 3. 2014. p.108-116.
-Moreira, R.L. Análise dos gols marcados na copa do mundo, eurocopa e copa américa de futsal. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 14. Núm. 58. 2022. p. 256-262.
-Mutti, D. Futsal: da Iniciação ao Alto Nível. 2ª edição. Phorte. 2003.
-Santana, W.C.; Reis, H.H.B. Futsal feminino: perfil e implicações pedagógicas. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. Vol. 11. Núm. 4. 2003. p. 45-50.
-Santana, W.C.; Ribeiro, D.A. Idades de início de atletas de futsal de alto rendimento na prática sistemática e em competições federadas da modalidade. Revista Pensar a Prática. Vol. 13. Núm. 2. 2010. p. 1-17.
-Sarmento, H.; Bradley, P.; Anguera, M.T.; Polido, T.; Resende, R.; Campaniço, J. Quantifying the offensive sequences that result in goals in elite futsal matches. Journal of Sports Science. Vol. 34. Núm. 7. 2016. p. 621-9. 2016.
-Silva, D.M.B.; Miranda, B.L.G.; Caldas, E.S.; Ferreira, B.R.S da Silva, N.B. Marques, R. F.; Araújo, M. L. Análise das ações defensivas das goleiras durante as competições de Futsal feminino. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 11. Núm. 44. 2019. p. 319-323.
-Soares, B.H.; Filho, H.T. Análise da distância e intensidade dos deslocamentos, numa partida de futsal, nas diferentes posições de jogo. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte. Vol. 20. Núm. 2. 2006. p. 93-101.
-Souza, J.; Alves, M.A.R.; Pinheiro, M.H.N. P. Análise das ações ofensivas que resultaram em gols no quinto mundial universitário de futsal feminino de 2016. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 12. Núm. 49. 2021. p. 420-427. 2021. Disponível em: http://www.rbff.com.br/index.php/rbff/article/view/975
-Thomas, J.R.; Nelson, J.K.; Silverman, S.J. Métodos de Pesquisa em Atividade Física. 6ª edição. Porto Alegre: Artmed. 2012.
-Voser, R.C. Futsal: princípios técnicos e táticos. 2ª edição. ULBRA. 2003.
Derechos de autor 2024 Gleiskelly Makoski Ferreira, Mylena Aparecida Rodrigues Baransk

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).