En la victoria del sistema, la espectacularización del fútbol
Resumen
En tiempos de globalización capitalista, los terratenientes son dueños del espectáculo. Los dueños del juego de pelota hacen el espectáculo. En otras palabras, la universalización del fútbol en la contemporaneidad tiende a hacer del fútbol una práctica-espectáculo, descaracterizando pasiones regionalizadas. Incluso la modernización de los estadios está restringiendo la participación popular. De esta forma, el deporte-espectáculo debe entenderse como un fenómeno de mercantilización, es decir, una forma de practicar actividades deportivas como el fútbol relacionadas con el consumo. Las barreras geográficas se rompen. En los equipos mejor estructurados, especialmente europeos, brasileños, argentinos, nigerianos, italianos, españoles, entre muchos otros, estructuran equipos universales, buscando el reconocimiento de los consumidores con los productos lanzados. La televisión tiene un papel protagónico en este proceso, vinculado a la FIFA.
Citas
-Andersen, B. Nação e consciência nacional. Rio de Janeiro. Ática. 1989.
-Aquino, R. S. L. Futebol, uma paixão nacional. Rio de Janeiro: Jorge Zahar. 2002.
-Boaventura, J. C. Sociologia desportiva: o Taylorismo no futebol. Futebol em Revista. Lisboa. p. 9. s/d.
-Bracht, V. Sociologia crítica do esporte: uma introdução. Vitória. UFES. 1997.
-Favero, P. M. Os donos do campo e dos donos da bola: alguns aspectos da globalização do futebol. Dissertação de Mestrado em Geografia Humana. Universidade de São Paulo. São Paulo. 2009.
-Franco Junior, H. A dança dos deuses: futebol, sociedade e cultura. São Paulo. Companhia das Letras. 2007.
-Giulianotti, R. Sociologia do futebol: dimensões históricas e socioculturais do esporte das multidões. São Paulo. Nova Alexandria. 2002.
-Gonçalves, J. C. S.; Magalhães Filho, P. A. O.; Alcântara, B. C. S. Do ócio ao negócio: a expansão da lógica de mercado no futebol de Pernambuco. In: Colóquio Internacional sobre Saber local, 9., 2003, Salvador. Anais [...]. Salvador: Nepol, UFBA. 2003. CD-ROM.
-Heller, A. Sociologia de la vida cotidiana. Barcelona. Península. 1977.
-Herschmann, M.; Lerner, Kátia. Lance de sorte: o futebol e o jogo do bicho na Belle Époque. Rio de Janeiro. Diadorim. 1992.
-Hobsbawm, E. Mundos do trabalho: novos estudos sobre a história operária. Rio de Janeiro. Paz e Terra. 1987.
-Hobsbawm, E. Nações e nacionalismos desde 1780. São Paulo. Paz e Terra. 1991.
-Marivoet, S. Aspectos sociológicos do desporto. Lisboa. Livros Horizonte. 2002.
-Melo Filho, A. Futebol profissional: utopias e realidades da nova legislação. Revista Brasileira de Direito Esportivo. Vol. 4. 2004.
-Noronha, S. (org.). Almanaque dos esportes. Rio de Janeiro. Rio Gráfica. 1975.
-Proni, M. W. Esporte-espetáculo e futebol-empresa. Tese de Doutorado em Educação Física. Universidade Estadual de Campinas. Campinas. 1998.
-Ramos, R. Futebol e ideologia. Mundo Jovem. ano 22. Núm. 167. 1984. p.5.
-Sánchez, F. R. La relacion laboral especial de los desportistas professionales. Tese de Doutorado em Ciências Econômicas. Universidad de Extremadura. Espanha. 1998.
-Souza, A. M. Esporte-espetáculo: a mercadorização do movimento corporal humano. Florianópolis. UFSC. 1991. p. 73.
-Vinnai, G. Futsbollsport als ideologie. Alemanha: Europaische Verlagsanstalt. 1970.
-Wisnik, J. M. Veneno remédio: o futebol e o Brasil. São Paulo. Cia das Letras. 2008.
Derechos de autor 2022 Agnaldo kupper

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).