Potencia anaerobica aláctica en jugadores de Fútbol sala universitario

  • Hector David Castiblanco Arroyave Facultad de Salud, Universidad Autónoma de Manizales (UAM), Colombia
  • Huber Yovanny Cuaspa Burgos Facultad de Educación, Institución Universitaria CESMAG, Colombia.
  • Giovanny Andres Villalobos Rios Facultad de Educación, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia.
Palabras clave: Evaluación de la condición física, Resistencia específica, Potencia anaeróbica aláctica, Fútbol sala FIFA (Mesh)

Resumen

Introducción: la evaluación de la condición fí­sica en el deporte se ha convertido en la actualidad en un eje de sostenimiento fundamental para los procesos de control en el entrenamiento. De igual forma es fundamental que estas evaluaciones se realicen a través de test que tengan en cuenta la demanda fisiológica específica que se deriva del fútbol sala, además é de contar con criterios cientí­ficos de validez, confiabilidad, estabilidad y objetividad las cuales conlleven a medir y valorar el estado actual del rendimiento de los deportistas universitarios. Objetivo: valorar la potencia anaeróbica aláctica en los jugadores de las selecciones universitarias de fútbol sala FIFA de la ciudad de San Juan de Pasto (Colombia). Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, de corte descriptivo transversal con una fase comparativa. Se evaluaron 80 deportistas universitarios de la selección de fútbol sala FIFA los cuales participaron de forma voluntaria, diligenciando un consentimiento informado. Resultados: la edad promedio es de 21,58 ± 1,84 años, el 73,8% se ubica en el rango de edad entre los 21 y 24 años, cerca de la mitad de los deportistas con el 48,8% se encuentra cursando entre el 4to y 7mo semestre, en mayor proporción presentan una frecuencia de entrenamiento de 3 veces por semana, desempeñándose el 46,3% como laterales. Conclusión: la mayor parte de los deportistas universitarios presentaron un nivel promedio en la resistencia anaeróbica aláctica, acorde a la clasificación establecida. Encontrándose que existe una asociación estadí­sticamente significativa, (p=0,03) al comparar la potencia anaeróbica aláctica con el consumo máximo de oxí­geno.

Citas

-Araujo Junior, J. H.; Marques, R. F.; Costa, H. A.; Marques, K. R. M.; de Almeida, R. B.; de Oliveira Júnior, M. N. S. Comparação do teste de rast em jogadores de futebol e futsal de nível universitário. Revista Brasileira de e Prescrição e Fisiologia do Exercício. Vol. 6. Núm.34. p. 367-371. 2012. Disponible en: <http://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfex/article/view/428>

-Andrín, G.G. Caracterización de los esfuerzos en el fútbol sala basado en el estudio cinemático y fisiológico de la competición. Revista digital efdeportes. Buenos Aires. Año. 10. Núm. 77. 2015. Disponible en: <http://www.efdeportes.com/efd77/futsal.htm>.

-Álvarez, M.J.; Giménez, S.L.; Corona, V.P.; Manonelles, M.P. Necesidades cardiovasculares y metabólicas del fútbol sala: análisis dela competición Apunts. Educación física y deportes. Núm. 67. p. 45-51. 2002.

-Álvarez M.J.; y colaboradores. Perfil cardiovascular en el fútbol sala: Adaptaciones al esfuerzo. Archivos: Medicina del Deporte. 2001.

-Campuzano, L.S. Modificación de los parámetros fisiológicos durante la práctica del fútbol-sala. Revista digital efdeportes. Buenos Aires. Año. 18. Núm. 187. 2013. Disponible en: <http://www.efdeportes.com/efd187/los-parametros-fisiologicos-del-futbol-sala.htm>.

-Guerrero, L.A.; Anores, S.S. Fútbol sala: Tareas significativas para el entrenamiento integrado. España. Gymnos, S.L. 2005.

-Lanza, B.A. Test para el control de la condición física del jugador de fútbol en condiciones especiales. Revista digital efdeportes. Buenos Aires. Año. 10. Núm. 70. 2015. Disponible en: <http://www.efdeportes.com/efd70/test.htm>.

-Medina, E.L.; Lazarde, A.G. Incidencias de la resistencia en el futsal. Revista digital efdeportes. Buenos Aires. Año. 18. Núm. 187. 2013. Disponible en: <http://www.efdeportes.com/efd187/incidencias-de-la-resistencia-en-el-futsal.htm>.

-Rodríguez, F.A. Cuestionario de Aptitud para la Actividad Física (C-AAF). Revista Apunts medicina l'sports. Núm. 31. p. 122-131. 2015.

-Sáenz,G.A. Fútbol sala: Tareas significativas para el entrenamiento integrado. España. Grada Gymnos.2010.

-Santos, D.J.; Moreno, M.A.; Valdivieso, F.N. Diferencias en la capacidad de aceleración en carrera en jugadores de fútbol sala en función de la categoría de juego. Revista digital efdeportes. Buenos Aires. Año. 12. Núm. 116. 2008. Disponible en: <http://www.efdeportes.com/efd116/capacidad-de-aceleracion-en-carrera-en-jugadores-de-futbol-sala.htmConsultado noviembre 04, 2017>.

-Sirvent, J.E.; Garrido, R.P. Valoración antropométrica de composición corporal: Cineantropometría. España. Universidad de alicante. 2009.

-Trujillo,M.F. Propuesta para el entrenamiento de la potencia aeróbica en fútbol. Revista digital efdeportes. Año 12. Núm. 109. 2007. Disponible en: <http://www.efdeportes.com/efd109/propuesta-para-el-entrenamiento-de-la-potencia-aerobica-en-futbol.htm>.

-Wilmore, J.H.; Costill, D.L. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Paidotribo. 2016.

Publicado
2019-02-05
Cómo citar
Arroyave, H. D. C., Burgos, H. Y. C., & Rios, G. A. V. (2019). Potencia anaerobica aláctica en jugadores de Fútbol sala universitario. RBFF - Revista Brasileña De Fútbol Sala Y Fútbol, 11(42), 82-89. Recuperado a partir de https://www.rbff.com.br/index.php/rbff/article/view/720
Sección
Artículos Científicos - Originales