El uso de juegos didácticos para el aprendizaje del fútbol en las categorías inferiores de 11 de iniciación
Resumen
Este artículo buscará visualizar el juego como instrumento educativo y facilitador en la enseñanza y aprendizaje del fútbol, desmitificando la idea de que el fútbol aliena al juego y proponiendo una metodología en la que el juego tiene un papel principal en la superación de un paradigma en el que la victoria en cualquier costo vale más que el placer del juego. De esta forma, abordaremos temas que irán más allá de la enseñanza puramente técnica del juego, sin dejar de lado la búsqueda constante de la excelencia, por tanto, está dentro de este estudio analizar otros aspectos en cuanto a la pedagogía del deporte. Así, apoyándose en autores que creen en un juego que va más allá de las reglas básicas del fútbol como Freire (2003), Scaglia citado por Piccolo (1999), Santana (2004), Rose Junior (2002), Scaglia y Reverdito (2009) , Kunz (2001), Piccolo (1999), Betti (1997) Montagner (1999) entre otros. Se constató que sin dejar de lado la buena enseñanza práctica del fútbol, existe la necesidad de plantear cuestiones relacionadas con la dimensión conceptual y actitudinal, como los valores culturales, morales y sociales que sin duda deben incorporar los programas, deben configurarse en los lista de funciones de cada maestro.Citas
-Betti, I.C. Rangel. Reflexões a respeito do esporte como meio educativo na educação física escolar. Kinesis. Santa Maria. Núm.15. 1997. p.39.
-Caillois, R. Os jogos e os homens. Lisboa. Cotovia. 1990.
-Campos, P.M. O gol é necessário. Civilização Brasileira. Rio de Janeiro. 2001.
-Costa, C.F. Futsal Aprenda a Ensinar. Visual books. Florianópolis. 2007. p.33.
-Daolio, J. Cultura educação física e futebol. Unicamp. Campinas. 2003.
-Freire, J.B.; Scaglia, A.J. Educação como pratica corporal. São Paulo. Scipione. 2003.
-Freire, J.B. Pedagogia do Futebol. Campinas. Autores Associados. 2003.
-Frisselli, A.; Mantovani. M. Futebol teoria e pratica. Phorte. São Paulo. 1999.
-Huizinga. Homo ludens. São Paulo. Perspectiva. 1995.
-Kunz, E. Transformação didático pedagógico dos esportes. 4ª edição. Ijuí. Unijui. 2001.
-Kishimoto, T.M. Jogos infantis: O jogo a criança e a educação, Petropolis, RJ, vozes, 1999. p.15
-Montagner, P.C. A formação do jovem atleta e a pedagogia da aprendizagem esportiva. Unicamp. Campinas. 1999.
-Piccolo, V.N. Pedagogia dos esportes. 3ª edição. Campinas. Papirus. 1999.
-Reverdito, R.S.; Scaglia, A.J. Pedagogia do esporte: jogos coletivos de invasão. São Paulo. Phorte. 2009.
-Rossetto Junior, A.J. e colaboradores. Jogos educativos: Estrutura e Organização da Prática. 4ª edição. São Paulo. Phorte. 2008.
-Rose Junior, D. Esporte e atividade na infância e adolescência: Uma abordagem multidiciplinar. Porto Alegre. Artmed. 2002.
-Santana, W.C. Pedagogia do esporte na infância e complexidade. In Paes, R.R.; Balbino, H.F. Pedagogia dos esportes: Conteúdos e Perspectivas. Rio de janeiro. Guanabara Koogan. 2005.
-Santana, W.C. Futsal: Apontamentos Pedagogicos na Iniciação e na Especialização. Campinas. Autores Associados. 2004.
-Samulski, D.M. in. Scalon, R.M. (org). A psicologia do esporte e a criança. Porto Alegre. Edipucrs. 2004. p.149-153.
-Scaglia, A.J. Escola de futebol: Uma pratica pedagógica. In Piccolo, V.L.N. (org). Pedagogia dos esportes. Campinas. Papirus. 1999.
-Scaglia, A.J. A Pedagogia do esporte e suas responsabilidades sócio-educativas. Disponivel em: http:// www.cidadedofutebol.com.br>. 2009.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).