Efectos de un programa periodizado de fútbol sala sobre la condición física de alumnas de 13 y 14 años
Resumen
La aptitud física se caracteriza como una condición en la cual el individuo tiene suficiente energía y vitalidad para realizar las tareas diarias y participar en actividades recreativas sin fatiga, y tiene algunos componentes como la resistencia cardiorrespiratoria y la aptitud musculoesquelética que son medibles. El objetivo de este estudio es analizar los efectos sobre la aptitud física de las alumnas de un colegio de tiempo completo a partir de un programa de fútbol sala periodizado. La población estuvo compuesta por alumnas de 13 y 14 años divididas en un grupo de control y un grupo de intervención de dos unidades escolares de tiempo completo en la ciudad de Piracicaba-SP y fueron evaluadas a través de pruebas neuromusculares según PROESP (2016): a ) sentarse y alcanzar; b) resistencia abdominal; c) salto horizontal; d) lanzamiento de balón medicinal; d) cuadrado; e) carrera de 20 metros; y 6 minutos de carrera/caminata. Los grupos participaron de 18 semanas de actividades y fueron evaluados en la 1ª y 18ª semana, y el grupo control no tuvo programa periodizado y el grupo intervención participó de programa periodizado en las electivas de estas unidades escolares. Al final de este estudio, se encontró que el grupo de intervención mostró una diferencia significativa (p<0,05) en las pruebas de resistencia abdominal, prueba cuadrada y carrera/caminata de 6 minutos en comparación con el grupo control. Así, se concluye que esta propuesta de trabajo presentó resultados expresivos y que un trabajo de fútbol sala periodizado trajo beneficios en la condición física de los adolescentes de 13 y 14 años participantes de este programa.
Citas
-Araujo, S. O jogo simbólico na criança cega. 2007. Disponível em: <http://www.bibliotecadigital.ufba.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1890> Acessado em 25/03/2015.
-Ashby, B.M.; Heegaard, J.H. Role of arm motion in the standing long jump. Journaul of Biomechanics. Núm. 35. p. 1631-1637. 2002.
-Barbero Alvares, J.C.: Barbero Alvares, V. Relacion entre el consumo máximo de oxigênio y la capacidade para realizar ejercicio intermitente de alta intensidad em jugadores de futebol sala. Revista de Entrenamiento Deportivo. Vol.17. Núm. 2 p. 13-24. 2003.
-Böhme, M. T. S. O treinamento a longo prazo e o processo de detecção, seleção e promoção de talentos desportivos. Revista Brasileira de Ciências dos Esportes. Vol. 21. Núm. 2 / 3. p. 4-10. 2000.
-Charro, M. A.; e colaboradores. Manual de avaliação física. São Paulo. Phorte, 2010.
-Freire, J.B.; Scaglia, A.J. Educação como prática corporal. São Paulo. Scipione. 2009.
-Fuhrmann, M.; Panda, M.D.J.; Aptidão física relacionada à saúde e ao desempenho esportivo de escolares do Pibid/ Unicruz/educação física. Revista Biomotriz. Vol. 9. Núm. 1. 2015.
-Gaya, A.; Silva, G. Projeto Esporte Brasil. Manual de aplicação de medidas e testes, normas e critérios de avaliação. PROESP-BR. Porto Alegre. 2007.
-Glaner, M.F. Importância da aptidão física relacionada à saúde. Rev Bras Cineant Desemp Hum. Vol. 5. Núm. 2. p. 75-85. 2003.
-Guedes, D.P. Programas de controle do peso corporal: Atividade Física e Nutrição. Revista Mineira de Educação Física. Vol. 101. Núm. 1. p. 64-90. 2002.
-Guedes, D.P.; Guedes, J.E.R.P. Crescimento e composição corporal e desenvolvimento motor de crianças e adolescentes. São Paulo.Balieiro. 2002.
-Gomes, A.C. Treinamento Desportivo: Estruturação e Periodização. Porto Alegre. Artmed. 2002.
-Kremer, M.M.; Reichert. F.F.; Hallal, P.C. Intensidade e duração dos esforços físicos em aulas de Educação Física. Revista Saúde Pùblica. Vol. 46. Núm. 2. p. 320-326. 2012.
-Marques, K.C.; Silva. P.T.; Tornquist, D.; Muradas, R.; Shwanke, N. L.; Burgos, L.T.; Burgos, M.S. Programa de intervenção com exercícios físicos melhora indicadores de aptidão física relacionada à saúde e ao desempenho motor em escolares com sobrepeso e obesidade. CINERGIS. Ano 15. Vol. 15. Núm. 3. 2014.
-Martin, M.; Carl, K; Lehnertz, K. Manual de Teoria do treinamento. Phorte. 2008.
-Maziero, R.S.B. Intensidade e duração da atividade física durante as aulas de Educação física. Revista brasileira de ciência e movimento. suplemento especial. Vol. 22. Núm. 4. p. 117. 2015.
-Pellegrinotti, I. C.; Daniel, J. F.; Cielo, F. B. L.; Cavaglieri, C. R.; Neto, J. B.; Montebelo, M. I. L.; Cesar, M. C.; Análise da potência anaeróbia de jogadores de futebol de três categorias, por meio do “teste de velocidade para potência anaeróbia” (TVPA) do running-based anaerobic sprinttest (RAST). Arquivos em Movimento. Vol. 4. Núm. 2. 2008.
-Projeto Esporte Brasil. PROESP-BR. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. 2016. Disponível em:<http://www.ufgrs.br/esef/proesp-br> Acesso em: 27/06/2017.
-Pucci, L.F.S. A proposta da escola de tempo integral no Estado de São Paulo: novos desafios para a escola pública e para a formação de professores. Caderno de Pós-Graduação. Vol. 4. p. 75-83. 2012.
-São Paulo (Estado). Secretaria da Educação. Diretrizes do Programa Ensino Integral. São Paulo: SEE. 2012.
-Soares, J.A.P, Antunes, H.R.L; Santos Aguiar, A.C Prática desportiva e sucesso escolar de moças e rapazes no ensino secundário. Rev Bras Ciênc Esporte. Vol. 37. Núm. 1. p. 20-28. 2015.
-Silva, J.L.B.; Saraiva, A.R.; Monte Junior, G.C.; Portal, M.N.; Lima, J.R.P. Dantas, E.H.M. Qualidades físicas de escolares de 13 anos submetidos a formação esportiva tradicional. Fitness Performance Journal. Vol. 8. Núm. 6. p. 400-406. 2009.
-Vitor, A.L; Rossi, F.E.; Hirai, P.M; Silva, N.T; Vanderlei, F.M; Haddad, M.I.; Gonzaga, L.A.; Pastre, C.M.; Valenti, V.E.; Freitas JR, I.F.; Ferreira, C.; Vanderlei, L.C.M. Effects of a multidisciplinary program on autonomic modulation in overweight or obese children and adolescentes. J Hum Growth Dev. Vol. 26. 1. Núm. p.154-161. 2016.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).