Effecto de la periodización con cargas selectivas sobre la incidência de lesiones en un equipo de futsal femenino durante temporada competitiva
Resumen
El objetivo de la investigación fue evaluar los efectos de la periodización con cargas selectivas sobre la incidencia de lesiones en atletas de Futsal femenino durante una temporada competitiva. La muestra estuvo compuesta por 12 mujeres atletas profesionales del equipo de Futsal femenino del Kinderman/Uniarp Cazador, categoría adulta, que participaran de las principales competiciones durante una temporada en Brasil. El entrenamiento fue dividido en cuatro períodos (preparatorio, competitivo, competitivo final y transición) y compuesto de 10 mesociclos. Cada mesociclo consistió en 4 microciclos de siete días. Las capacidades físicas cambiaron en cada mesociclo de entrenamiento. Se evaluaron: porcentajes de aplicación del entrenamiento en las capacidades físicas y entrenamiento técnico/táctico en cada mesociclo, volumen de entrenamiento de las capacidades físicas de cada mesociclo y la incidencia de lesiones en el periodo preparatorio (PP), periodo competitivo (PC) y periodo competitivo final (PCF). Los resultados muestran que a) en el PP se desarrollaron la resistencia aeróbica y muscular (40%), la flexibilidad de miembros inferiores (20%), la potencia muscular (20%), agilidad/velocidad (20%) y la fuerza submáxima (15%); b) en el PC y PCF tuve mayor ênfasis en las estructuras técnicas y tácticas (60%) y mantuvieron las capacidades físicas, cambiando poco el volumen e intensidad y c) el total de lesiones fue de 17%. La periodización con cargas selectivas es adecuada y atiende las exigencias impuestas por la modalidad disminuyendo la incidencia de lesiones durante temporada competitiva de las atletas de Futsal femenino.
Citas
-Abrahao, G.S.; Caixeta, L. F.; Barbosa, L. R.; Siqueira, D. P.; Carvalho, L. C.; Matheus, J. P. Incidência das lesões ortopédicas por segmento anatômico associado à avaliação da frequência e intensidade da dor em uma equipe de futebol amador. Brazilian Journal of Biomotricity. Vol. 3. p. 152-158. 2009.
-Barbosa, L. O. Fundamentos da elaboração de critérios de classificação dos modelos de periodização do treinamento esportivo. In: Congresso Internacional De Atividade Física, Saúde E Esporte -Conafise, 1.Rio de Janeiro. Anais... Fitness & Performance Journal, Vol. 3. p. 384-384. 2004.
-Carraveta, E. O enigma da prepara física no futebol. Porto Alegre. Age, 2009.
-Cetolin, T.; Foza, V. Periodização no Futsal: descrição da utilização da metodologia de treinamento baseada nas cargas seletivas. Brazilian Journal of Biomotricity. Vol. 4. Núm. 1. p. 24-31. 2010.
-Cruz, R. A. R. S. Efeitos de três programas de treinamento sobre variáveis motoras de escolares praticantes de futsal. Dissertação de Mestrado. UNIMEP. Piracicaba. 2011.
-Dantas, E. H. M. A prática da preparação física. 5ªedição. Rio de Janeiro. Editora Shape.2003.
-FIFA (2006). Futsal and beach soccer enjoying rising interest, FIFA research shows. May 10, 2007.fromhttp: //www.fifa.com/en/media/index/0,1369,122047,00.html.
-Gayardo, A.G.; Matana, S.B.; Silvs, M.R. Prevalence of injuries in female athletes of brazilian futsal: A retrospective study. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 18. Núm. 3. p. 186-189. 2012.
-Gomes, A. C. Treinamento desportivo: estruturação e periodização. Porto Alegre.Artmed. 2002.
-Junge, A.; Dvorak, J.; Graff-baumann, T.; Peterson, L. Football injuries during FIFA tournaments and the Olympic Games, 1998-2001. Development and implementation of an injury-reporting system. American Journal of Sports Medicine. Vol. 32. p. 80-89. 2004.
-Martins, C. M. L., Feitoza, P. M., Silva, F. M. As principais tendências de planejamento do treino: uma revisão bibliográfica. Revista Treinamento Desportivo. Vol. 4. Núm. 2. p. 71-80.1999.
-Moreira, A., Okano, A. H., Souza, M., Oliveira, P. R., Gomes, A. C. Changes for speed and strength measures with selective loads system in basketball players during a mesocycle. Revista Brasileira de Ciencias e Movimento. Vol. 13. Núm. 2. p. 7-15. 2005.
-Moreno, J. I. M. Clarificación de conceptos relacionados con el entrenamiento deportivo. Escuela Abierta. Vol. 7. p. 55-71. 2004.
-Porta, J., Sanz, D. Periodisation in top level men’stennis. Coaching & Sport Science Review. Vol. 36. p. 12-13. 2005.
-Roetert, P.; Reid, M.; Crespo, M. Introduction to Modern Tennis Periodisation. Coaching & Sport Science Review. Vol. 36. p. 2-3. 2005.
-Salles, J.G.C.; Moura, H.B. Indoor Football-Futsal. In Da Costa, L.P. (Org.), Atlas do Esporte no Brasil. Rio de Janeiro. Shape, p. 343. 2013.
-Simoes, A. C. Mulher e Esporte: mitos e verdades. São Paulo. Manole. 2003.
-Tubino. M. J. G., Moreira, S. B. Metodologia científica do treinamento desportivo. 13ªedição. Rio de Janeiro. Shape. 2003.
-Verkhoshanski, Y. V. Principles for a rational organization of the training process aimed at speed development. Revista Treinamento Desportivo. Vol. 4. Núm. 1. p. 3-7. 1999.
-Young, W., Elliott, S. Acute effects of static stretching, proprioceptive neuromuscular facilitation stretching, and maximum voluntary contractions on explosive force production and jumping performance. Research Qhaterly for Exercise and Sport. Vol. 72. p. 273-279. 2001.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).