El análisis secuencial y sus posibilidades: una revisión de la literatura
Resumen
Siendo el fútbol un sistema abierto, dinámico, complejo y no lineal, en el que coexisten subsistemas jerárquicos que interactúan a través de las posibilidades de múltiples conexiones (Castelo, 1999), la observación podría verse como innecesaria. Sin embargo, Barreira (2006) defiende la importancia de las dinámicas de juego como objeto de estudio, porque sólo así el juego puede evolucionar y alcanzar mayores niveles de comprensión. El objetivo general de este estudio es demostrar, a través de una revisión bibliográfica, las posibilidades y beneficios del Análisis Secuencial como instrumento de observación. Garganta (2001) muestra que los estudios que contienen análisis de juegos comenzaron a aparecer en la década de 1930 y presentan una evolución instrumental, metodológica y procedimental. El Análisis Secuencial es un instrumento de análisis que permite la descripción de los comportamientos utilizados por los equipos durante un partido de fútbol, siendo posible determinar cuáles comportamientos se repiten en detrimento de los comportamientos que aparecen de forma aleatoria, encontrando así patrones de comportamiento. De esta forma, encontramos que el Análisis Secuencial puede ser útil para que los entrenadores conozcan a los oponentes, además de controlar y mejorar el rendimiento de su equipo. Su uso también puede contribuir a la búsqueda de respuestas inherentes a la complejidad del juego de fútbol.
Citas
-Ardá, T.; Casal, C.A.; Anguera, M.T. Metodología de las Ciencias del Comportamiento: Evaluación de las acciones ofensivas de éxito en fútbol 11 mediante diseños diacrónicos intensivos retrospectivos. Volume especial. p. 48-51. 2002.
-Anguera, M.T.; Hernandéz-Mendo, A. La metodologia observacional em el ámbito del deporte. E-balonmano.com: Revista de Ciências del Deporte. Vol. 9. Núm.3. p. 135-161. 2013.
-Anguera, M. T.; Blanco, A.; Hernandéz-Mendo, A.; Losada, J. L. Diseños observacionales: ajuste y aplicación en Psicología del Deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, Murcia –ESP. Vol. 11. Núm. 2. p. 63-76. 2011.
-Barreira, D. Transição defesa-ataque em Futebol. Análise Sequencial de padrões de jogo relativos ao Campeonato Português 2004/2005. Dissertação de Licenciatura apresentada à Faculdade de Desporto da Universidade do Porto. Porto. 2006.
-Barreira, D.; Garganta, J.; Castellano, J.; Anguera, M.T. SoccerEye: A Software Solution to Observe and Record behaviours in Sport Settings. The Open Sports Science Journal, volume. 6, 2013, p. 47-55.
-Barreira, D. Tendências evolutivas da dinâmica tática em Futebol de alto rendimento –estudo da fase ofensiva no Campeonatos da Europa e do Mundo entre 1982 e 2010. Tese de Doutoramento em Ciências do Desporto apresentada à Faculdade de Desporto da Universidade do Porto. Porto. 2013.
-Castellano, J; Hernandéz-Mendo, A. Análisis secuencial en el fútbol de rendimento. Psicothema. Vol. 12. Supl. Núm. 2. p. 117-121. 2000.
-Castellano, J; Hernandéz-Mendo, A. Análisis diacrónico de la acción de juego en fútbol. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital -Buenos Aires. Año 8. Núm. 49. 2002.
-Castelo, J.F.F. Fútbol: estructuras y dinâmica del juego. Edução Iustrada, Espanha, editora INDE, 1999.
-Franks, I. M.; Miller, G. Eyewitness testimony in sport. Journal of SportBehavior. Vol. 9. p. 38-45. 1986.
-Franks, I.M; McGarry, T. The science of match analysis. Science and Soccer. Edited by Thomas Reilly. Editora E & FN Spon, London, 1996.
-Garganta, J. Modelação táctica do jogo de Futebol. Estudo da organização da fase ofensiva em equipas de alto rendimento. Dissertação de doutoramento apresentada à Faculdade de Desporto e Educação Física da Universidade do Porto. Porto. Portugal. 1997.
-Garganta, J.; Gréhaigne, J.F. Abordagem sistêmica do jogo de futebol: moda ou necessidade? Movimento. Ano V. Núm. 10. 1999.
-Garganta, J. A análise da performance nos jogos desportivos: Revisão acerca da análise do jogo. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto. Vol. 1. Núm. 1. p. 57-64. 2001.
-Leitão, R.A.A. O jogo de futebol: investigação de sua estrutura, de seus modelos e da inteligência de jogo, do ponto de vista da complexidade. Campinas. Tese de Doutorado apresentada à Faculdade de Educação Física da Universidade Estadual de Campinas.2009.
-Machado, J.C. Padrões ofensivos em Futebol. Análise sequencial do Campeonato do Mundo 2010. Dissertação de Mestrado em Ciências do Desporto na área de Treino de Alto Rendimento Desportivo apresentada à Faculdade de Desporto da Universidade do Porto. Porto. 2012.
-Oliveira, J. G. Conhecimento Específico em Futebol. Contributos para a definição de uma matriz dinâmica do processo de ensino-aprendizagem/treino dojogo. 2004. 214f. Dissertação Mestrado Ciência do Desporto. Faculdade de Ciências do Desporto. Universidade do Porto. 2004
-Pino Ortega, J. Análisis de la dimensión organización en fútbol. Lecturas educación Física y Deportes, Vol. 30. 2001, Disponível em http://www.efdeportes.com/
-Pivetti, B.M.F. Periodização Tática: O futebol-arte Alicerçado em critérios. São Paulo: Phorte; Parte 1, Introdução; p. 35-43. 2012.
-Suarez, T. A.; Anguera, M. T. Evaluación prospectiva en programas de entrenamiento de fútbol A 7 mediante indicadores de éxito en diseños diacrónicos intensivos retrospectivos Psicothema. Vol. 12. Supl. Núm. 2. p. 52-55. 2000.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).