Máximo consumo de oxígeno y reducción de partidos en campo de fútbol

  • Alberto Fernandes Pereira Junior Universidade Gama Filho
Palabras clave: Fútbol de campo, Juegos reducidos, VO2 máx, Preparación física

Resumen

Introducción: El entrenamiento físico en la actualidad cada vez se encuadra más en el propio juego, por ello utilizamos juegos reducidos para trabajar diferentes capacidades físicas. Objetivo: Este estudio evaluó si, a través de la reducción de juegos en el campo de fútbol, ​​se incrementaría la capacidad del organismo para absorber y transportar oxígeno a los músculos. Materiales y Métodos: Se utilizaron 8 futbolistas, categoría juvenil, se sometieron a la prueba para verificar el volumen máximo de oxígeno individual, siendo que 6 jugadores repitieron la prueba, se utilizó para la aplicación de la prueba, placas de circuito (medio cono, chino hat), una caja amplificadora de la marca ONER, modelo BLOCK 20TU, una net book marca y modelo AZUZ, bolígrafos bic, lápices faber castell, hoja de anotación de prueba y audio mp3 de la ejecución de la prueba e incluso una cinta métrica profesional de la marca Western de 5 metros, los datos fueron recolectados por el técnico del equipo y el autor de la investigación. La estadística utilizada fue descriptiva. Resultados: se constató que hubo una evolución, del primer test en relación al segundo, variando solo según los jugadores. Discusión: Los resultados demostraron que con el entrenamiento a través de juegos, se proporciona a los jugadores desplazamientos constantes, al aumentar el grado de dificultad aumenta el estímulo que se había adaptado generando una sobrecarga, esto hace que los jugadores puedan aumentar su capacidad máxima de utilización de oxígeno. . Conclusión: Hubo un aumento tanto en el consumo máximo de oxígeno como en la distancia recorrida.

Biografía del autor/a

Alberto Fernandes Pereira Junior, Universidade Gama Filho

Citas

-Balikian, P.; Festuccia, W, T, L; Lourenção, A.; Neiva, C, M; Ribeiro, L. F. P. Consumo máximo de oxigênio e limiar anaeróbio de jogadores de futebol: comparação entre as diferentes posições. Revista Brasileira de Medicina e Esporte. Vol. 8. Num. 2. 2002. p. 32-36.

-Borges, T. S.; Burgos, L. T.; Moraes, G. G.; Oliveira F. B.; Reuter, E. M.; Schwanke, N. L.; Todendi, P.F. Avaliação e Desenvolvimento do VO2 de Atletas Participantes de uma Escolinha de Futebol. Cinergis. Vol. 13. Num. 1. 2012. p. 59-64.

-Denadai, B. S. Consumo Máximo de Oxigênio: Fatores Determinantes e Limitantes. Revista Brasileira de Atividade Física e Saúde. Vol. 1. Num. 1. 1995. p. 85-94.

-Marques, C. H.; Oliveira, B. N. Análise Comparativa dos Resultados Obtidos no Teste de Ergoespirometria em Jogadores de Futebol de Campo das Categorias Infantil e Juvenil da Associação Atlética Aciaria Ipatinga-MG. Movimentum. Revista Digital de Educação Física. Vol. 2. Num. 1. 2007. p. 1-11.

-Pasquarelli, B.N.; Souza, V. A. F. A.; Stanganelli, L. C. R. Os Jogos com campo reduzido no futebol. Revista Brasileira de Futebol. Vol. 3. Num. 2. 2010. p. 02-27.

Publicado
2015-07-02
Cómo citar
Pereira Junior, A. F. (2015). Máximo consumo de oxígeno y reducción de partidos en campo de fútbol. RBFF - Revista Brasileña De Fútbol Sala Y Fútbol, 7(24), 165-168. Recuperado a partir de https://www.rbff.com.br/index.php/rbff/article/view/282
Sección
Artículos Científicos - Originales