Perfil evolutivo de los niños que juegan al fútbol
Resumen
El seguimiento del crecimiento físico durante la niñez y la adolescencia es fundamental para un desarrollo físico saludable. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia del fútbol en el desarrollo de los niños. La metodología utilizada fue de carácter cuantitativo descriptivo y la muestra estuvo conformada por 353 niños varones con edades comprendidas entre los 6 y los 17 años que eran futbolistas. Los participantes se sometieron a los criterios de exclusión: sin autorización de los padres y sin ejercer menos de un año. Para la recolección de datos se utilizó la curva de crecimiento propuesta por Robert (2009) y la clasificación del índice de masa corporal desarrollada por Monteiro (2006). Después de la recolección de datos, fueron clasificados de acuerdo con las pautas de las tablas de los autores. Se puede creer que la práctica de actividad física puede influir en el desarrollo de los niños de manera positiva siempre y cuando los hábitos alimentarios sean los adecuados, no basta solo con practicar actividad física, hay que tener en cuenta los diversos factores que intervienen en el desarrollo físico , uno de los cuales es la comida.
Citas
-Bar-Or, O.; Foreyt, J. Bouchard C, Brownell KD, Dietz WH. Physical activity, genetic and nutritional considerations in childhood weight management. 1998.
-Bergeman, G.; e colaboradores. Estudo longitudinal do Crescimento Corporal de Escolares de 10 a 14 anos: dimorfismo sexual e pico de velocidade. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desenvolvimento Humano. 2008.
-Bouchard, C. Physical activity and obesity. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desenvolvimento Humano. 2006.
-Costa, R. F. Composição Corporal: Teoria e Prática da avaliação. São Paulo. Manole. 2001.
-Ferreira Neto, C. A. Motricidade e jogo na infância. Rio de Janeiro. Sprint. 1995.
-Filgueira, F. M. Futebol: Uma Visão da Iniciação Esportiva. Ribeirão Preto. Ribergráfica. 2004.
-Gallahue, D. L.; Donnelly, F. C. Educação Física Desenvolvimentista para Todas as Crianças. 4ª edição. São Paulo. Phorte. 2008.
-Gallahue, D. L.; Ozmun, J. Compreendendo o Desenvolvimento Motor : bebes, crianças, adolescentes e adultos. 2ª edição. São Paulo. Phorte. 2005.
-Gaya, A. R. Atividade física e fatores de risco das doenças cardiovasculares. Um estudo com ênfase nos níveis de tensão arterial infanto-juvenil. Tese de Doutorado em Atividade física e saúde. Faculdade de Desporto da Universidade do Porto. Porto. Portugal. 2009.
-Gaya, A. R. Manual Projeto Esporte do Brasil. Edição 2012.
-Guedes, D. P.; Guedes, J. E. R. P. Crescimento, Composição Corporal e Desempenho Motor de Crianças e Adolescentes. São Paulo. CRL Balieiro. 1997.
-Malina, R.; Bouchard, C. Atividade Física do Atleta Jovem: do Crescimento à Maturação. São Paulo. Roca. 2002.
-Monteiro, C. C. A. Body mass index cutoff points for evaluation of nutritional status in Brazilian children and adolescents. J Pediatria. 2006.
-Nahas, M. V. Atividade Física, saúde e qualidade de vida. 3ª edição. Londrina. 2003.
-Payne, V.; Gregory, I.; Larry, D. Desenvolvimento Motor Humano Uma abordagem Vitalícia. 6ª edição. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan. 2007.
-Robert, M.; e colaboradores. Tratado de Pediatria. 18ª edição. Rio de Janeiro. Elsevier. 2009.
-Weineck, J. Treinamento Ideal: Instruções técnicas sobre o desempenho fisiológico, incluindo considerações específicas de treinamento infantil e juvenil. 1999.
-Wilmore, J. H.; Costill, D. L. Fisiologia do Esporte e do Exercício. 2ª edição. São Paulo. Manole. 2001.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).