Análisis de la incidencia de goles y sus características en las etapas finales de la liga nacional de futsal de Brasil 2019
Resumen
El fútbol sala es una modalidad que tiene varias características como situaciones constantes de cooperación e invasión y sus evoluciones conducen a varias mutaciones tácticas para llegar a la meta. Partiendo de este supuesto, el objetivo del presente estudio fue identificar la incidencia de los goles y sus características en las etapas finales de la liga nacional de futsal en el año 2019. La muestra estuvo conformada por 30 partidos desde los octavos de final hasta la final, sin embargo es importante recalcar que no se anotó ningún gol en la prórroga. Para analizar la incidencia temporal de los goles, cada tiempo de juego (1º y 2º) se dividió en cuartiles de cinco minutos y se registró la ocurrencia de goles por características (Ataque Posicional, Contraataque, Bola Parara y Línea de Gol Ofensiva) en el mismo tiempo. Luego del análisis, fue posible identificar que 82 de los 130 goles ocurrieron en el segundo tiempo de los partidos; en relación a la incidencia de goles destacan el primer y cuarto cuartil del segundo tiempo, con una media de 5,75 ± 4,19 en el primero, mientras que en el cuarto la media fue de 7,50 ± 4,64. En cuanto a las características de los goles analizados, las mayores ocurrencias se debieron al ataque posicional (53) y al contraataque (36). El presente estudio puede ayudar a los entrenadores en el aspecto estratégico de los equipos, preparándolos para posibles momentos clave del partido.
Citas
-Alves, I. P.; Bueno, L. Analise dos gols na primeira fase da liga futsal 2012. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. Vol. 4. Num. 12. 2012. p. 118-123.
-Andrade, M. X. Futsal: Inicio, Meio e Finalidade: Noções sobre preparação física, tática e técnica. Marechel Cândido Rondo. Paraná. 2013.
-Barrena, A. D. S. Análise dos contra-ataques da equipe do Corinthians na categoria adulto e sub 20 no ano de 2013. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. Vol. 7. Num. 26. 2015. p. 375-381.
-Bayer, C. O ensino dos desportos colectivos. Lisboa. Dinalivro. 1994.
-Bello Junior, N. A ciência do esporte aplicada ao futsal. Rio de Janeiro. Sprint. 1998.
-Fukuda, J. P. S.; Santana, W. C. Análises dos gols em jogos da liga futsal 2011. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 4. Num. 11. 2012. p. 62-66.
-Ganef, E.; Reis , F. P. C.; Almeida, E. S.; Navarro, A. C. Influência do goleiro-linha no resultado do jogo de futsal. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 1. Num. 3. 2009. p. 186-192.
-Garganta, J. A análise da performance nos jogos desportivos. Revisão acerca da análise do jogo. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto. Vol. 1. Num. 1. 2001. p. 57-64.
-Garganta, J. Trends of tactical performance analysis in team sports: bridging the gap between research, training and competition. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto. Vol. 9. Num. 1. 2009. p. 81-89.
-Garganta, J. M. O ensino dos jogos desportivos colectivos. Perspectivas e tendências. Movimento. Vol. Ano VI. Num. 8. 1998. p. 19-27.
-Giani, G.; Soares, G. F.; Silva, S. A. Análise dos parâmetros técnico-tático dos gols da Liga Espanhola de Futsal 2015/2016. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 10. Num. 36. 2018. p. 69-76.
-Gimenes, S. V.; Canciglieri, P. H.; Braz, T. V.; Thiengo, C. R. Modelação das ações de contra-ataque em partidas da FIFA World Cup 2006. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 5. Num. 15. 2013. p. 3-14.
-Gonçalves, M. C. Análise dos gols da segunda fase da liga futsal 2013. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. Edição Suplementar 1. São Paulo. Vol. 7. Num. 24. 2015. p. 153-157.
-Hair Junior, J. F.; Black, W. C.; Babin, B. J.; Anderson, R. E. Tatham, R. L. Análise Multivariada de Dados. Porto Alegre. Bookman. 2009.
-Istchuk, L. L.; Santana, W. C. Futsal feminino de alto rendimento: comportamento tatico-tecnico da transicao defensiva. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 4. Num. 14. 2012. p. 288-293.
-Júnior, D. Futsal: a teoria da prática, uma leitura do cotidiano de treino e do jogo. Porto Alegre. S2C e Secco Editora. 2019.
-Massardi, F. P.; Oliveira, M. C.; Navarro, A. C. A incidência de gols na liga futsal feminina nos anos 2010 e 2011. Revista Brasileira de Futsal e Futebol. São Paulo. Vol. 3. Num. 9. 2011. p. 229-235.
-Saad, M. A.; Costa, C. F. Futebol e futsal: movimentações defensivas e ofensivas. Visual Books. 2005.
-Santana, W. C.; Garcia, O. B. A incidência do contra-ataque em jogos de futsal de alto rendimento. Pensar a Prática. Vol. 10. Num. 1. 2007. p. 153-162.
-Silva, M. V. S.; Silva, C. M.; Matsimbe, B. P.; Silva, S. A. Análise da incidência de contra-ataques no futsal da equipe do Corinthians categoria sub 20 campeã Estadual 2016. Revista Brasileira de Futsal e Futebol.
Suplementar 2. São Paulo. Vol. 10. Num. 41. 2018. p. 648-654.
-Siqueira, O. D.; Cardoso, M. F. S.; Aragonez, V. A. L.; Damico, J. G. Crescente, L. A. B. O tempo de incidência dos gols em equipes de diferentes níveis competitivos da liga nacional de futsal. Rev. Bras. Ciênc. Esporte. Vol. 36. Num. 2. 2014. p. S789-S801.
-Thomas, J. R.; Nelson, J. K.; Silverman, S. J. Métodos de pesquisa em atividade física. Porto Alegre. Artmed. 2012. 400 p.
Derechos de autor 2021 Marcos VinÃcius Santos Silva, João Marcelo Niquini CarÃssimo, César Milagres Silva, Siomara Aparecida Silva

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).