Desarrollar atletas de fútbol femenino con talento
Resumen
El objetivo de esta investigación fue investigar la interferencia del entrenamiento deportivo y los factores psicosociales en la formación de talentosas deportistas de fútbol. Fueron entrevistados 29 deportistas del equipo ganador de la Copa Libertadores de América en 2009, con edades entre 16 y 32 años. Se realizó una investigación cualitativa compuesta por siete preguntas semiestructuradas. Los datos fueron analizados a partir del “Discurso del Sujeto Colectivo”. Se encontró que: a) las niñas comenzaron a jugar al fútbol femenino “en la calle” (51,7%); b) el protagonismo de la modalidad llegó con el tiempo para el 65,5% de los entrevistados; c) el 48% de las niñas afirmó que la capacitación no fue planificada; d) el interés por el fútbol y el amor por el deporte fueron los principales motivadores para su práctica (58,6%); e) el 93,1% de las niñas reportaron recibir apoyo de su familia; f) el 79,3% cree tener una remuneración adecuada en la etapa actual de su carrera, sin embargo, el 58,6% jugó en la edad adulta sin recibir apoyo económico y sus padres financiaron la práctica (55,2%); g) los docentes de iniciación fueron citados como los más importantes (55,2%). En general, se concluye que la formación de algunas de las principales futbolistas de Brasil y del mundo no ocurre de forma sistemática (entrenamiento formal) y depende del apoyo familiar y de la posibilidad de jugar en lugares públicos con niños ( hermanos, primos, amigos, etc.).Citas
-Abbott, A.; Button, C.; Pepping, G J.; Collins, D. Unnatural selection: Talent identification and development in sport. Nonlinear Dynamics, Psychology, and Life Sciences. Vol. 9. Núm. 1. p.61-88. 2005.
-Bloom, B S. Developing talent in young people. New York: Ballentine. 1985.
-Böhme, M T S. Talento esportivo. In: Gaya, A.; Marques, A.; Tani, G. Desporto para crianças e jovens: razões e finalidades. Porto Alegre. UFRGS. 2004. p.235-249.
-Brito, N.; Fonseca, A.M.; Rolim, R. Os melhores atletas nos escalões de formação serão igualmente atletas no escalão sênior? Análise centrada nos rankings femininos das diferentes disciplinas do atletismo ao longo das últimas duas décadas em Portugal. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto. Vol. 4. Núm. 1. p.17-28. 2004.
-Cafruni, C.; Marques, A.; Gaya, A. Análise da carreira esportiva de atletas das regiões sul e sudeste do Brasil: estudo dos resultados esportivos nas etapas de formação. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto. Vol. 6. Núm. 1. p.55-64. 2006.
-Calvo, A L. Detección o desarrollo del talento? Factores que motivan una nueva orientación del proceso de detección de talentos. Apunts-Educacion Física y Deportes. Vol. 71. Núm. 1. p.23-28. 2003.
-Castilho, L.R.M.; Soares, L. O Licenciamento de clubes no futebol feminino como ferramenta para a evolução da profissionalização da categoria. 2022. Disponivel em < https://ibdd.com.br/o-licenciamento-de-clubes-no-futebol-feminino-como-ferramenta-para-a-evolucao-da-profissionalizacao-da-categoria/#_ftnref3 >
-Chaves, A. S. O futebol feminino: uma história de luta pelo reconhecimento social. Revista Digital. Buenos Aires. Ano 12. Núm. 111. 2007.
-Csikszentmihalyi, K.; Rathunde, K.; Whalen, S. Talented teenagers: the roots of success and failure. Cambridge. Cambridge University Press. 1997.
-Darido, S. C. Futebol Feminino no Brasil: do seu início à prática pedagógica. Universidade Estadual Paulista. São Paulo. 2002.
-Franzini, F. Em posição de impedimento: as mulheres no país do futebol, Revista eletrônica de jornalismo científico. 2004.
-Ferreira, R.M.; Moraes, L.C. Influência da família na primeira fase de desenvolvimento da carreira de nadadores medalhistas olímpicos brasileiros. Motricidade. Vol. 8. Núm. 2. p. 42-51. 2012.
-FIFA Women´S Ranking, 2022. Disponível em: https://www.fifa.com/fifa-world-ranking/women?dateId=ranking_20211210. Acessado em 15/02/2022.
-Freitas, L. L. Gênero e futebol feminino: preconceitos, mitos e sexismo na prática discursiva de docentes de Educação Física, 2004.
-Goellner, S. V. Mulheres e futebol no Brasil: entre sombras e visibilidades. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte. Vol. 19. Núm. 2. p.143-51. 2005.
-Johnston, K.; Wattie, N.; Schorer, J.; Baker, J. Talent Identification in Sport: A Systematic Review. Sports Medicine. Vol. 48. Núm. 1. p.97-109. 2018.
-Knijnik, J. D. Femininos e masculinos no futebol brasileiro. Tese de doutorado. São Paulo. Universidade de São Paulo. 2006.
-Marques, M. P.; Samulski, D. M. Análise da carreira esportiva de jovens atletas de futebol na transição da fase amadora para a fase profissional: escolaridade, iniciação, contexto sociofamiliar e planejamento da carreira. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte. Vol. 23. Núm. 2. p. 103-19. 2009.
-Massa, M. Desenvolvimento de Judocas Brasileiros Talentosos. Tese de doutorado. São Paulo. Universidade de São Paulo. 2006.
-Massa, M.; Uezu, R.; Böhme, M.T.S. Judocas olímpicos brasileiros: fatores de apoio psicossocial para o desenvolvimento do talento esportivo. Rev. bras. Educ. Fís. Esporte. São Paulo. Vol. 24. Núm. 4. p.471-81. 2010.
-Massa, M.; Massetto, S.T.; Defino, P.F.; Medeiros, C. Desenvolvimento do talento esportivo na realidade da natação feminina brasileira. Relatório Final apresentado ao MackPesquisa como requisito parcial para a conclusão do processo de Apoio à Pesquisa da Universidade Presbiteriana Mackenzie. 2008.
-Mendonça, M.T.; Honda, R., Massa, M.; Uezu, R. Formação e desenvolvimento de talentos esportivos no handebol masculino. Revista Mackenzie de Educação Física e Esporte. Núm. 6. Vol. 1. p.125-135. 2007.
-Schiavon, R.R.; Paes, A.; Moreira, G.B.M. Maia. Etapas e volume de treinamento das ginastas brasileiras participantes de Jogos Olímpicos (1980-2004) Motricidade. Vol. 7. Núm. 4. p. 15-26. 2011.
-Vieira, L.; Vieira, J. Talentos esportivos: Estudo dos atributos pessoais dos atletas paranaenses do atletismo. Revista da Educação Física/UEM. Vol. 12. Núm. 1. p. 7-17. 2001.
Derechos de autor 2022 Rodrigo Schmidt, Marcelo Massa, Carla Nascimento Luguetti, Maria Tereza Silveira Böhme, Carlos Bandeira de Mello Monteiro, Alessandro H. Nicolai Ré

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a celebrar contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
- Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como incrementar el impacto y la cita de lo publicado. trabajar (Ver O Efeito do Acesso Livre).